Telefono de información : 968 15 65 03     ingles     
Hacer una reserva

BIENVENIDOS A HOTEL PLAYASOL ***

Semana Santa 2023

Historia de Lorca, Cartagena y Murcia


Cartagena: Declaradas de Interés Turístico Nacional

La Semana Santa de Cartagena sobresale por los magníficos adornos florales de las imágenes religiosas. En Cartagena destaca la “rivalidad” entre las dos principales cofradías de la ciudad, la de los marrajos y la de los californios. El origen de los primeros se remonta a principios del siglo XVII y su color es el morado, mientras que la hermandad de los segundos se fundó en 1747 y su color es el rojo. 

Son diez días de procesiones que se distinguen por algunos elementos singulares, como la exuberante decoración floral de los pasos (imágenes religiosas) o el hecho de que representan la historia de la Pasión de forma cronológica. Los nazarenos también resultan particulares: suelen ser niños, van con la cara destapada y reparten entre el público recuerdos de cada cofradía y caramelos. Casi todos los cortejos se realizan por la noche, y la mayoría salen y terminan en la Iglesia de Santa María de Gracia.

https://semanasanta.cartagena.es/

 

Lorca: Declaradas de Interés Turístico Internacional

Lo que destaca de esta Semana Santa es la fastuosidad.

También se conoce esta fiesta como "Blancos y Azules". Aunque hay más cofradías en Lorca estas dos son las más importantes y existe una clara rivalidad entre ellas. El gran desfile tiene lugar en lo que se denomina La Carrera. Reúne a personas ataviadas de emperadores romanos, tropas egipcias, dioses romanos en pesadas carrozas, cuadrigas y caballistas y esculturas de vírgenes de ricos mantos bordados, lujosos estandartes...Destaca por su riqueza el estandarte de "Oración en el Huerto" (blanco), más conocido como el paño de las flores.

https://semanasantalorca.com/

 

Murcia:

En esta Semana Santa son característicos los nazarenos (penitentes) que llevan túnicas de distintos colores y se caracterizan por una enorme "barriga" que, en realidad, es una gran bolsa sujeta por un apretado cordón, donde van guardados caramelos, pastas, huevos cocidos, y hasta habas, que van repartiendo entre amigos y familiares a lo largo de toda la procesión.

Hay procesiones más sobrias, donde no hay reparto de golosinas como la del Refugio, el Rescate, la Salud, el Retorno o el Cristo Yacente. Una de las procesiones más impresionantes es la del Silencio que sale el Jueves. La procesión más importante es la de Salzillo, que sale el Viernes Santo a las siete de la mañana con el primer rayo de sol, el llamado "beso", que tiene que dar en el estandarte de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareo o en la cara de la Dolorosa. Destacan los pasos de La Cena, La Oración en el Huerto, El Prendimiento, Los Azotes, La Mujer Verónica, La Caída, Nuestro Padre Jesús Nazareno (este no es de Salzillo), San Juan o la Dolorosa. El Viernes, también salen por la tarde las procesiones del Cristo de la Misericordia, la de la iglesia de San Esteban, la del Santo Sepulcro, de la de San Bartolomé. Ambas se pueden ver desfilar juntas por Trapería. El sábado sale de Santo Domingo la del Cristo Yacente, con uno de los momentos más impresionantes de la Semana Santa murciana: cuando pasa bajo el Arco de Santo Domingo.

https://www.turismodemurcia.es/es/semana-santa

Solicita información



Contacto Whatsapp
Whatsapp Icon
Whatsapp